Teniendo en cuenta que la identidad cultural de un pueblo está constituida por el conjunto de valores, costumbres,
creencias y hábitos entre otros, invitamos a las familias a participar de nuestro proyecto, a través de talleres con el objeto de constituir a la integración familia - escuela- comunidad.
Los talleres fueron desarrollados con los alumnos de segundo y tercer grado que asisten a la Jornada.
- Estas son algunas de las hermosas historias compartidas en el taller con tercer grado.
En mi
pueblo, en la
casa de la
cultura, los días jueves voy
a jugar ajedrez.
Yamila y su mamá Norma
Me contó mi mamá, que
cuando ella era chica, en los veranos de carnavales los clubes de mi
pueblo organizaban comparsas y batucadas
con los chicos.
Se juntaban todas las tardecitas a practicar, y esperaban con muchas ansias el
fin de semana para ponerse los trajes y
salir a bailar por las calles del pueblo.
Luana y su mamá Silvina
En septiembre, el Club Atlético organiza la fiesta del
Contratista Rural.
Por la noche se
lleva a cabo un show musical y se elige la nueva soberana… Ah! También se
sortea un auto.
Brunella y mamá Silvina
Mi
abuela Norma, cuando era joven, vivía
en el campo El Barrial. Los domingos iba a misa a la Capilla de Tegua porque le quedaba cerquita.
Mi papá cuando tenía siete años iba con la mamá,
para el día de los santos y de los muertos al cementerio, primero y dos de
noviembre. En esos años, concurría muchísima gente y vendían, además de flores,
golosinas, bebidas y globos. Mi papá siempre se acuerda que su abuelo le había
dado plata para que se comprara dos globos y corriendo perdió el dinero… ¡qué
tristeza!
Francisco Fernandez, Federico y su mamá Silvana.
Cuando mi mamá era chica iba a
grupo parroquial todos los sábados a la tarde, y me contó que se hablaban de un
montón de temas y cosas lindas referidas a Jesús .
Augusto, su mamá Laura y su hermana Pía
Después del desfile, al
frente de la iglesia, se realizaba una gran feria de platos donde cada familia
de los niños que iban a las escuelas primarias llevaban un plato dulce para
luego ser vendidos y lo recaudado era repartido entre las escuelas. Como ese día siempre hacía mucho frío a los
niños se les repartía chocolatada y alfajores.
La tradición se vivía en
todo su esplendor.
Guillermo y su mamá Paola
Alejo y su mamá Lorena
Sofía Yedro
y su abuela.
Si olvidamos las tradiciones, estaremos relegando la propia identidad
como pueblo. Esto no implica disfrazarse de gaucho o andar montado a caballo, sino revalorizar las
costumbres, entender la cultura local y difundirla.
INVITAMOS A LAS FAMILIAS DE GIGENA, SI SE ACUERDAN DE ALGUNA ANÉCDOTA, HECHOS DE NUESTRO PUEBLO, QUE NOS CUENTEN.
HUELLAS QUE PINTAN
Este taller lo realizamos con los alumnos de segundo grado.
Este taller lo realizamos con los alumnos de segundo grado.
- Nuestro objetivo fue elaborar el logo referido al proyecto. Y crear diferentes dibujos mediante huellas.
Logo

No hay comentarios:
Publicar un comentario